Partido Comunista de los obreros, Noruega

Sintesis de algunos problemas
de la lucha de clases en Noruega

por Johan Petter Andresen
responsable del sector sindical del AKP

El autor es el único responsable del contenido político del artículo
Augusto 2001

Textos en castellano (español) ||| Página de Partido Comunista de los obreros, Noruega (AKP)


Estancamiento

La economía internacional se encuentra en continuo descenso. Una posibilidad para aclarar este proceso es dar una mirada al lento crecimiento de la economía de los países de la OECD que corresponde a las cifras oficiales:

Crecimiento del producto bruto social en la OECD

Tasa de crecimiento promedio del producto social bruto real

1960-73 4,9 %
1973-79 3,0 %
1979-89 2,8 %
1989-99 2,4 %
Fuente: Estadísticas Históricas, OECD, 1997 y 2000

Mientras se agranda el porcentaje del capitalista (aumento de la tasa de ganancia)de la economía internacional, en el que este asume a los sectores de la economìa que antes eran feudales y semifeudales, el trabajo no remunerado a domicilio, los servicios públicos, etc, retrocede el crecimiento económico general. El mundo se dirige irrevocablemente a una recesión. El tiempo va a demostrar qué formas adoptará esta tendencia.

El largo período de crecimiento de la economía de USA en los últimos años generó la impresión de una etapa de florecimiento económico del capitalismo. Sin embargo, esto solamente refleja el fortalecimiento relativo del imperialismo yanqui en este decenio. Pero también es notorio que la denominada " nueva economía" , que es impulsada por la revolución técnica no ha logrado sacar a la economía mundial de este estancamiento. El lento proceso de crecimiento económico de USA a comienzos del año, en el verano, les borró la sonrisa de la cara a los capitalistas optimistas.

Para Noruega tenemos las siguientes cifras:

Crecimiento del producto social bruto en Noruega
Año Tasa de crecimiento promedio anua
1946-60 4,7 %
1960-73 4,3 %
1973-87 3,9 %
1987-99 2,8 %

Aunque el crecimiento económico en Noruega es , en general, mayor que en la OECD debido a la producción de petróleo, también aquí se puede ver claramente una tendencia.

Este estancamiento limita la economía y expresa de diferentes maneras: sobreproducción, masivo desempleo estructural, monopolización, el intento de la burguesía de intensificar la explotación, superávit de capitales que no se puede invertir "productivamente" (en el sentido capitalista de la palabra), inversiones.

En la década de los 80 la centralización y monopolización del capital condujeron hacia una nueva situación. Las más grandes sociedades en Noruega están , desde entonces, más fuertemente orientadas a lo internacional y son más independientes. Más simple: el papel del Estado no consistía, en un primer plano, en asegurar el mercado interior y apoyar a las sociedades en el interior. El papel del Estado se desarrolló de tal forma que éste apoyó a las más grandes empresas en su internacionalización.

El problema principal de estas empresas son los costos de producción: sueldos, impuestos, infraestructura, etc. Los mercados, en los cuales éstas crecen y en los cuáles pueden invertir, se encuentran principalmente fuera de Noruega; por eso, la meta principal es transformar a Noruega en un atractivo lugar para el capital.

Monetarismo

En Noruega la burguesía abandonó su política keynesiana alrededor de 1978. Pero las consecuencias del cambio en la dirección de una política económica monetarista, o política económica "orientada por la oferta" fueron recompensadas con las grandes inversiones en el sector petrolero. Recién con la caída del precio del petróleo en el invierno de 1986/87 se sintieron las consecuencias de esta nueva política económica.

El gobierno implantó el congelamiento de salarios y el desempleo de las masas creció a un nivel récord nunca antes visto. En 1992 los partidos más importantes , las más importantes organizaciones empresariales y la dirección sindical implantaron una política que se dio a conocer como la solidaridad alternativa. El contenido principal de esta política consistía, en que el desarrollo de los sueldos en Noruega tenía que estar por debajo de aquellos socios comerciales más importantes del país. Esto significó naturalmente el bajo nivel de aumento de sueldos para la parte de la población que depende de convenios colectivos. La otra parte de la población, los capitalistas, comerciantes, políticos, etc. no fueron afectados por esta política.

Resistencia contra el aumento de la explotación

Esta política condujo naturalmente hacia mayores conflictos de clase pero también fortaleció la resistencia. Contra la voluntad de la dirigencia sindical de la TUC la oposición exigió aumentos de sueldos. En 1998 la oposición de izquierda en la TUC pudo imponer un acuerdo en el que las negociaciones salariales no se deben centralizar a nivel de la TUC sino más bien a nivel de los sindicatos profesionales nacionales y de las ramas económicas. Hubo muchas negociaciones bien planeadas y huelgas de los sindicatos que en el período entre 1998 y 1999 condujeron a aumentos generales de salarios de más de 6,5 % mientras la inflación estaba por debajo del 3 %. La burguesía estaba muy descontenta con esta irrespetuosa clase obrera. Particularmente la burguesía estaba muy alterada cuando cayeron los precios del petróleo y subieron las tasas de interés. En diciembre de 1998 se realizó un encuentro del Comité de Contacto del gobierno en el que participaron la dirigencia de las organizaciones empresariales y de los sindicatos. Se acordó nuevamente en tratar de influir moderadamente en el desarrollo económico. Se introdujeron cuatro grupos de trabajo. El efecto directo para la burguesía fue positivo. A comienzos de 1999 el desarrollo de los sueldos fue moderado, cerca del 4,5 %. El próximo problema grande concernía a los convenios colectivos a comienzos del 2000. Los dirigentes de la TUC consiguieron imponer un acuerdo en el que se trataría de obtener acuerdos moderados, incluso un aumento de las vacaciones. Las negociaciones centrales con las empresas, que abarcaban cientos de miles de miembros de los sindicatos, se hicieron de la siguiente manera: aumento moderado de sueldos; 4 días más de vacaciones en los cuales el empresario puede decidir en caso individual cuándo se van a tomar esos días de vacaciones; una mayor flexibilización del tiempo de trabajo y una prolongación del convenio colectivo de 2 a 3 años. Pero hubo un problema, este acuerdo tenía que aprobarse por medio de una referendo de los afiliados. Y ésos no querían un acuerdo moderado y votaron en contra. A comienzos de mayo entraron en huelga 87.000 miembros de los sindicatos. La dirigencia de la TUC hizo todo lo posible por evitar la huelga. La amplia oposición en los sindicatos hizo nuevas peticiones y el resultado de la huelga fue un aumento de sueldos extra, una duración del convenio colectivo por 2 años y cuatro días más de vacaciones un año antes de lo previsto. El desarrollo de los sueldos en el 2001 fue, por otro lado, modesto pero ahora mismo el ánimo de los obreros es que en el 2002 deben sacarle más miga al pan.

Una reforma impositiva contra los pobres

En 1992 el parlamento introdujo una reforma impositiva que le aumentaba los impuestos a los que ganaban un sueldo y liberaba de impuestos a los empresarios. Los ajustes anuales para los jubilados y el apoyo económico para los lisiados estuvieron por debajo del de los asalariados comunes. Esto llevó a un aumento de la pobreza. Él 10% de los pobres hoy en día tiene un sueldo real más bajo que hace 15 años.

El intento de socavar los derechos sindicales

Como parte de la nueva política, que fuera introducida en 1987 hubo dos grandes intentos de socavar los derechos sindicales. En 1996 el Comité de Conflictos Laborales que está conformado por los dirigentes de las más grandes organizaciones empresariales (NHO) y la asociación sindical más grande de Noruega (LO), presentó un documento en el cuál proponían que solo los congresos sindicales con reglas centralizadas y con un mínimo de 100.000 miembros activos tienen el derecho de hacer negociaciones y de hacer huelgas. Los sindicatos independientes debían acatar los acuerdos de estos grandes congresos sindicales. Para los servicios públicos se hicieron también propuestas de reglamentos para centralizar los convenios colectivos y las huelgas.

Estas propuestas chocaron con una fuerte y resuelta resistencia y en 1997 el gobierno en minoría las dejó de lado. Pero con los nuevos intentos de estirar la cuerda, en diciembre de 1998, se formó un nuevo comité que debía buscar nuevos caminos para socavar los derechos sindicales. Debido a la crítica recibida por la conformación del anterior comité, el nuevo comité se conformó con una representación amplia. Este comité fue controlado estrictamente por fuerzas democráticas del movimiento sindical. Este presentó sus propuestas el 2 de abril del 2001. La mayoría del comité hizo propuestas que debían socavar los derechos sindicales al fortalecer la autoridad del árbitro nombrado por el Estado. Pero hay una importante minoría en el comité que está contra estas propuestas. Las organizaciones empresariales están muy enojadas. Las tendencias democráticas en los sindicatos son para todos los dirigentes sindicales demasiado fuertes para intentar nuevamente hacer propuestas antidemocráticas. Pero los representantes de la asociación sindical más grande de Noruega (LO) se pusieron del lado de los representantes empresariales en relación a las propuestas antidemocráticas: de que el árbitro tiene el derecho de " atar" los votos durante las propuestas en los convenios colectivos. L a ILO rechazó esta forma de " atar" los votos, pero a pesar de ello la mayoría del comité así lo quería. Los representantes empresariales le hacen saber a los jefes sindicales que van a apoyar el atar los votos: ustedes apoyan aumentos de sueldos moderados, pero no tienen la voluntad de poner a disposición instrumentos que aseguren este proceso. El 23 de enero de 2001, el líder de las organizaciones de empresarios exigió a los sindicalistas la renuncia a votar nuevamente sobre tarifas acordadas. Sus arrebatos fueron respondidos con falta de resoluciones. Uno de los dirigentes del Partido Obrero se dirigió a la opinión pública a fines de enero y declaró que debía haber límites en los derechos de negociaciones, pero ante la pregunta de cómo se va a fijar ese límite, se hechó atrás, y mencionó al comité de trabajadores que iba a hacer propuestas el 2 de abril del 2001.

La mayoría del comité propuso enviar al parlamento un proyecto de ley. Las próximas negociaciones centrales son en abril de 2002. El comité propone que sus propuestas de modificación sean tratadas antes de las negociaciones en el parlamento. Las elecciones parlamentarias son en setiembre de 2001. Los Partidos más importantes van a intentar evitar que este problema sea un tema electoral. Los partidos hasta ahora no han dado señales de su posición con respecto a las propuestas del comités.

Los sueldos de las mujeres

En 1988 hubo un puñado de mujeres en el congreso de la asociación de sindicatos de Noruega. Exigían que la TUC tenía que luchar por mejoras salariales para las mujeres.

Esto fue el comienzo de un movimiento más grande. Hoy en día hay cuatro conferencias anuales en cuatro de las ciudades más grandes donde se discute una estrategia para fomentar los derechos de las trabajadoras. El trasfondo de este movimiento es el cambio social del estatus de las mujeres que a su vez está en unión con el aumento del porcentaje de mujeres ocupadas.

Las mujeres representaban siempre una minoría en la clase obrera. Pero el capitalismo se ha desarrollado y necesita una cifra creciente de obreros para conseguir la plusvalía, ya que realmente la plusvalía solo se puede conseguir a través del trabajo. Las mujeres llegar ahora al " mercado laboral" y las familias dependen crecientemente de dos sueldos para sobrevivir. Esta nueva posición de las mujeres en la clase obrera ha hecho crecer su sentimiento de autoestima y fuerza organizativa tanto como obreras, como así también, como mujeres oprimidas. Esto a su vez ha fortalecido a la clase obrera en general.

Una clase obrera más grande y más fuerte

El capitalismo genera a la clase que finalmente lo va a destruir. La tabla que sigue a continuación muestra los cambios que han conducido a las siguientes conclusiones:

1. La clase obrera nunca fue tan grande como ahora.

2. Nunca antes como hoy las mujeres han jugado un papel tan central en el desarrollo de la clase obrera.

3. La clase obrera tiene un alto nivel de capacitación formal como no lo había tenido en el pasado.

Personas entre 16 y 74 años, separados según su sexo, estado civil y grupo socioeconómico. Promedio anual. 1000
Grupo socioeconómico 1981 1995
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Total Casados Total Casados
Cantidad Total 2.909 1.458 1.451 955 3.140 1.579 1.561 1.016
Obreros 660 520 140 101 571 444 127 86
No capacitados 459 334 126 91 398 286 112 76
Especializados 201 186 14 10 173 157 15 10
Empleados 980 417 563 381 1.310 542 768 552
Nivel bajo 379 55 324 215 343 58 285 194
Nivel medio 480 269 212 148 768 364 404 299
Nivel superior 120 93 27 19 199 120 79 59
Campesinos y pescadores 84 76 9 7 67 54 13 12
Otros independientes 163 98 66 56 122 78 43 34
Estudiantes 221 114 107 12 283 140 144 26
Trabajadores domiciliarios 427 19 407 334 137 3 134 113
Jubilados y discapacitados 298 167 131 51 493 229 264 150
Otros 28 18 10 2 148 82 66 42
Fuente: Oficina Central de estadística de Noruega

Aunque esta tabla solo abarca un tiempo corto (14 años), la tendencia es la misma de los pasados 15 años y los años posteriores. Ella nos da una buena idea de la tendencia general.

Empleados dependientes del nivel más bajo son por ejemplo: auxiliares de la salud, cajeras en las tiendas y restaurantes, procesadoras de datos, vendedores en las tiendas, empleados en las centrales telefónicas, cajeros bancarios, controladores ferroviarios , cocineros, etc.

Empleados medios son por ejemplo: los simples maestros, enfermeros comunes, especialistas en propaganda, periodistas, secretarios de administración, vendedores, maquinistas, capitanes de barcos, trabajadores sociales, contadores, empleados en oficinas de turismo, pilos, ingenieros aéreos, trabajadoras de las guarderías infantiles. (En general gente con una capacitación profesional de tres a cuatro años).

Empleados de nivel superior son por ejemplo :médicos, ingenieros calificados, profesores de escuelas superiores, abogados, arquitectos, dentistas, profesores universitarios, sacerdotes, etc. (En general gente con una alta capacitación profesional de 6 a 7 años).

Otras conclusiones de la tabla:

  1. El cambio más importante es que las mujeres ahora son parte de la fuerza de trabajo y que obtienen tanta capacitación como los hombres.
  2. La cantidad de trabajadores del hogar (en su mayoría amas de casa) ha disminuido fuertemente.
  3. La clase obrera ha aumentado su cantidad y también ha aumentado su porcentaje en la población.
  4. La clase obrera recibe una mejor capacitación que en el pasado. (Sabemos de otras estadísticas en las que el 50 % de la población que tiene 24 años, estudia)
  5. La cantidad de independientes disminuye.
  6. Las denominadas profesiones "white collar" ( cuello blanco: empleados, empleados en servicios) han aumentado, las llamadas profesiones "blue collar" (cuello azul: obreros, puestos de trabajo en la producción) han aumentado.
  7. El grupo de más bajo nivel de los "white collar" ha disminuido.
  8. La cantidad de los " excluídos" (enfermos crónicos, jubilados, etc.) ha aumentado.

Los sindicatos han crecido al mismo tiempo que la clase obrera. 53 % de los ocupados son miembros de los sindicatos. Las mujeres son ahora la mayoría en la asociación de sindicatos de Noruega (LO).

La inmigración de los países del Tercer Mundo ha contactado a la clase obrera noruega en gran parte y estrechamente con la lucha de clases internacional.

El tiempo de trabajo

El desarrollo general del capitalismo ha generado por ejemplo los siguientes fenómenos:

  1. Una mayor parte de capital constante (máquinas, etc.) por obrero.
  2. Tanto los hombres como las mujeres están en las plantillas.
  3. El desempleo estructural y exclusión de obreros que no están cien por ciento en buen estado físico.
  4. Cada obrero trabaja menos años en su profesión debido al tiempo de capacitación y a la intensidad del trabajo.
  5. Estos procesos han conducido a que los capitalistas luchen cada vez más para que los obreros se subordinen aún más a las necesidades de los empresarios.

Las empresas necesitan más que nunca: obreros flexibles, que durante en las horas de trabajo, trabajen intensivamente. Para la burguesía en cada país es de vital importancia estar en condiciones de :

  1. Facilitar los empleos y despidos.
  2. Adaptar a las necesidades de las empresas la horas de trabajo de los obreros.
  3. Introducir sueldos flexibles.

Actualmente no es del interés de los capitalistas prolongar en general las horas de trabajo. Debido al desempleo estructural , lo central es aprovechar intensivamente la fuerza de trabajo y en ello tomar menos en cuenta las necesidades de asistencia social de los obreros. Según esto, la meta principal de la burguesía es eliminar la jornada normal de trabajo. Eliminar el cobro de horas extras y otras formas de compensación que tienen su base en la jornada laboral normal. Con la introducción del tiempo anual de trabajo y la flexibilización del tiempo de trabajo diario, semanal, estacional, la burguesía quiere introducir esto a lo que formalmente caracteriza como 35 horas semanales.

En Noruega la clase obrera ha conseguido en general defender la jornada laboral normal en los convenios colectivos y con ello también el pago de extras, por turnos de trabajo, por trabajo en fin de semana y en días festivos. Hoy la jornada laboral es de 7,5 horas al día, 5 días a la semana. Si alguien trabaja por turnos tiene una semana más corta y recibe pago extra por turno. Pero estos convenios están bajo fuego cruzado. La dirección de los sindicatos más grandes preparan como petición la introducción de lo que ya se aplica en Francia, Italia y en otras partes de Europa: las 35 horas semanales basándose en horas anuales de trabajo y en la flexibilización.

La razón por qué en la actualidad hay tanto ausentismo en Gran Bretaña no es que los obreros estén resfriados, sino más enfermedades que provienen del estrés y que ahora han pasado a un primer plano.

La oposición en los sindicatos y en el movimiento de mujeres ha levantado en las últimas décadas la siguiente consigna: 6 horas normales diarias de trabajo con el mismo salario. La oposición va a luchar para que la próxima reducción de la jornada laboral sea un paso hacia esa meta y hacer que la jornada de 7,5 horas pase a ser de 7 horas sin aumentar la flexibilización.

UE (Unión Europea) / EES (Espacio Económico Europeo)

EN los últimos 40 años la burguesía noruega ha intentado ser miembro de la Unión Europea. Pero no ha tenido éxito.

Como los capitalistas monopolistas noruegos han crecido, a nivel internacional son la fuerza motriz de la entrega de nuestra independencia y democracia. La clase obrera es ahora la fuerza principal que defiende la democracia y la independencia nacional.

A comienzos de los 90, mediante una maniobra similar a un golpe, el parlamento llevó a Noruega al mercado económico de la Unión Europea cuando aprobó el tratado sobre el Espacio Económico Europeo (EES). A través de este tratado se impusieron los acuerdos de la UE a la economía noruega. La lucha contra este tratado y la unión con los obreros europeos con la UE es de vital importancia para obtener éxitos en la lucha diaria en nuestro país, por ejemplo, en la lucha por la defensa del Estado de Bienestar y en la lucha contra la privatización. El tema de la UE es el punto político central en Noruega. Esto se puede aclarar mediante el hecho de que hoy en día, en un período de baja con respecto al NO contra la UE, es uno de los movimientos de masas más grandes en Noruega con cerca de 30.000 miembros. En 1994, durante el último plesbicito, esta organización progresista de masas tenía mas de 130.000 miembros. La burguesía está muy descontenta con el hecho de no ser miembro de la UE y prepara ahora el terreno para un nuevo intento de ganar a la población dentro de los próximos cinco años para que vote por el SI ; lo hace al unir este problema con la ampliación de la UE hacia el Este.

Conclusiones generales

Las contradicciones en la sociedad capitalista se agudizan. Es más difícil mantener la capacidad de funcionamiento del capitalismo. El aumento de la explotación lleva al descontento y a la creciente resistencia a la clase obrera que ahora es mas grande y fuerte que nunca y en la cuál las mujeres juegan un papel cada vez más importante en esta lucha. El problema de la independencia nacional juega un papel central en la lucha de clases.