En 1990 se publico un libro que llevaba como titulo En bolsa y saco, visiones del futuro. El libro estaba redactado por dos investigadoras, Beatrice Halsaa y Else Viestad, y se edito en la pequeña editorial feminista Emilia que trabajo en conjunto con Proyecto Alternativa Futuro.
En dorso del libro se puede leer "No nos conformamos con perspectivas a corto plazo y propuestas reformadoras limitadas, intentamos pensar en lineas mas amplias, a largo plazo y en totalidad."
En este año El foro de discusión del sistema reunió a 1.500 personas en su primera reunión. Casi al mismo tiempo salio a la luz una investigación de opinión pública, en donde la mayoria no cree que nuestro sistema economico pueda resolver los problemas ecologicos. También en éste año la voluntad de critica se ha expresado en forma de libro. Finn Gustavsen junto a otros han redactado el libro El maravilloso mundo del mercado y el libro en aleman de titulo La trampa de la globalización ha sido editado en noruego. Nosotros los revolucionarios no estamos solos al observar las señales de peligro.
Jan Myrdal (conocido escritor sueco. N del T) habla sobre "el presente innecesario". Hoy se presenta esta expresión un poco débil, pues cada año que pasa de este presente no es solo innecesario, si no, una amenaza para el futuro. Es correcto que muchos piensan que es el fin de la historia, el capitalismo ha triunfado de forma definitiva, esta es la unica organización social que existira en forma eterna. Esta victoria es bastante peculiar. El capitalismo no ha vencido por su fuerza creadora por cumplir los sueños mas ardientes de la humanidad como justicia, seguridad y una vida mejor. Son mas y mas los que ven y viven el capitalismo en lo que realmente se ha convertido, osea en la mas importante amenaza a estos sueños.
Ya es tiempo que los criticos al sistema tomen las consecuencias de sus propias intenciones, y comiencen a discutir la necesidad de una alternativa al capitalismo como sistema social.
Que rol puede jugar el movimiento revolucionario en este debate?. Hemos discutido el socialismo y la revolución por mas de 30 años, deberiamos tener algo para contribuir. Tal vez deberiamos antes liberarnos de algunas viejas malas costumbres.
En los años 70, cuando el furor revolucionario se encontraba al tope, estabamos ocupadicimos en vijilar lo que era el entendimiento correcto del marxismo y del socialismo.
Bajo el nombre de lucha ideologica, criticabamos a los que tenian una comprensión errada sobre estas preguntas, nos convertimos en algo así como policia de la opinión.Una buena parte de esta actividad era necesaria para un movimiento que luchaba por crear una alternativa revolucionaria, en una sociedad en que el reformismo y la socialdemocracia tenian practicamente el monopolio. Pero esta forma de crear debate tenia sus lados llamémosle estériles, pues no sacamos muchas cosas nuevas, aparte de que nosotros mismos empezamos a temer traspasar las fronteras de lo criticable. Empezamos a rechazar a compañeros en discusiones en la que hubiesemos sacado beneficios hablando de una manera más abierta.
Hoy se necesita otra forma de debate, ya no tenemos la receta sobre el único y verdadero socialismo. Tenemos mucho que aprender de otros que provienen de otras tradiciones culturales , y que piensan diferente a nosotros. El debate sobre el socialismo de los años 70 era en muchas formas excluyente, pues consistia en separar lo puro de lo impuro. Ahora necesitamos un debate que incluya, un debate que siembre una nueva cosecha critica al sistema, sin importar de donde venga y que vocabulario usa.
Déjenme por una vez hacer como Gro (ex primera ministra de Noruega. N del T) y citarme a mi misma. En una introducción que hice en una conferencia internacional de mujeres revolucionarias, dije lo siguiente:
"Existen dos actitudes que podemos adoptar en relación a las diferentes feministas de distintos colores. Podemos buscar puntos en comun, por ejemplo con las que deseen una sociedad libre de la opresión femenina y de la destrucción ecologica, y determinarnos por crear un dialogo fructifero. Esto no evita el debate agudo y las claras respuestas nuestras en donde pencemos que el otro se ha equivocado. O podemos buscar aquellas con las que estamos en desacuerdo, y afirmar que ellas están guíando el movimiento femenino de una forma errada y así comenzar una lucha sin compromisos contra éstas. Yo pienso que deberiamos adoptar la primera actitud. En la Noruega actual no hay muchos que se hagan llamar comunistas, socialistas o revolucionarios
Pero sí hay muchos que se encuentran profundamente preocupados por la forma en que el capitalismo se esta desarrollando, y ven la necesidad de cambios. La resistencia noruega en contra de la integración a la Unión Europea (UE) partio justamente de esta preocupación. Yo pienso que hay que participar en el debate y encontrarse con la gente". Término de la cita.
La misma actitud deberiamos tener, no solo con las feministas si no hacia todos los que son criticos al sistema.
Cual es nuestra fuerza como participantes de este debate?. Podemos nombrar muchas cosas pero me conformare con señalar tres:
1) Nosotros atacamos el capitalismo como sistema, no solo sus sintomas. Hemos adquirido conocimientos basicos sobre el funcionamiento del capitalismo.
2) Relativamente no tenemos ilusiones con respecto al poder. No existe nada que la burguesía no sea capaz de hacer contar de mantener su dominio. Cuando digo que "relativamente no tenemos ilusiones", me refiero a que aveces tenemos problemas en tomar nuestros conocimientos en serio cuando la realidad se comporta en conformidad con nuestras teorías, aveces nos cuesta creer lo que vemos.
3) Nos preguntamos quien tiene intereses objetivos en una nueva sociedad, entonces nuestras miradas se bajan buscando a las clases oprimidas. El movimiento revolucionario amenudo ha sido caraterizado como elitista, porque ha sido construido con el modelo de Lenin. Seguramente habran muchos en ésta sala que estaran pensando, cuan bueno ha sido el modelo de Lenin para organizar la lucha revolucionaria en la Noruega actual. Yo no me adentrare en el debate. En todo caso es bastante paradojico señalar de elitista al movimiento revolucionario, pues ninguna otra corriente politica aquí en Noruega se ha ocupado tanto en la teoría como en la practica del significado y de la participación de las grandes masas oprimidas. Ninguna elite puede crear una sociedad futura, ésta solo se puede construír a través de la acción y de la lucha de los oprimidos, a través de grandes movimientos sociales. Mucho se puede decir de nosotros pero nunca hemos caído en eso de culpar a la gente, y explicar que la miseria del mundo es el resultado de la estupides y del egoísmo de las personas.
Yo creo que estos tres puntos hay que mantenerlos de forma decisiva a través del debate. El capitalismo como sistema debe ser destruido, La clase gobernante luchara con todos sus medios contra esto, y no existe otro camino hacia el futuro que el camino de la lucha y movilización de los oprimidos.
También creo que es importante atar la discusión sobre socialismo, a lo que la gente hoy en día vé como problemas y fuente de intranquilidad, tanto en el mundo como en Noruega.
Aquí intentare hacerlo, y al mismo tiempo ver como el feminismo puede contribuir a la discusión sobre una nueva sociedad.
Existe una contradicción basica entre la ley capitalista que dice que el crecimiento es necesario pues este hace que el sistema continue funcionando, y el medio ambiente en la tierra. El crecimiento constante, involucra el consumo constante de energia y materia. Afuera, en el otro lado vienen los desperdicios, basura en todas sus formas. Esto ha creado y crea enormes problemas ecologicos. Mientras la ley capitalista continue existiendo, toda la tecnología que cuide el medio ambiente del mundo no es capaz de romper con esta espiral, tampoco lo haran todas las actitudes, la voluntad ni el estilo de vida de la gente por querer cuidar el medio ambiente. Los problemas no se crean en la cabeza de las personas, ni en los modelos de consumo, se crean en la esfera de producción capitalista. Esto no significa que no sea importante luchar por reformas que protejan el medio ambiente bajo el capitalismo, o que no impulsemos a la gente a cuidar el medio ambiente en el plano personal. Pero sí significa que el capitalismo debe ser reemplazado por otro tipo de sociedad, que no tenga ése impulso hacia el crecimiento destructivo.
También significa que nosotros los revolucionarios debemos hacer una revisión de nuestras concepciones sobre la sociedad futura. Antes, hemos hablado de la sociedad de abundancia, donde todos reciben de acuerdo a la necesidad. Y como todos saben, nuestras ideas las caracteriza las experiencias que hacemos, tal vez nos hemos imaginado el futuro como un gran supermercado donde adquirieramos los productos en forma gratuita, esto es solo una parodia, pues de esa forma no puede ser. La consideración al medio ambiente, combinado con la necesidad de un reparto justo entre los de hoy países ricos y los pobres, demandara un cambio dramatico en el modo de vida que hoy llevamos. Significara que el socialismo sera una sociedad pobre?. Yo no lo veo así. Las necesidades no estan dadas, estas son creadas principalmente por la sociedad. La sociedad del futuro debe estar organizada de una forma que no cree nuevas necesidades de productos materiales. Por una parte éste es un problema practico que tiene que ver con la organización de la sociedad. Pero también tiene que ver con la sociedad actual, donde en forma sistematica se traduce las necesidades humanas en mercancias. La necesidad de sentirse libre, fuerte y masculino, se traduce de forma rapida en un auto deportivo, la necesidad de sentirse amada, se traduce en polvos para adelgazar y costosas cremas de belleza, la necesidad de amistad y seguridad social se traduce en ropa de conocidas marcas, etc etc... De esta forma no se necesita estar en otro tipo de sociedad que de posibilidades de satisfacer las necesidades.
Recordemos que fue el naciente capitalismo el que invento el puritanismo, y el ideal de que el significado de la vida es el trabajo, trabajo y nuevamente trabajo, y que cada minuto que no se usa en algo productivo es derroche, por no decir pecado. En el dia de hoy un ejecutivo de una firma debe ser el prototipo del que trabaja 15 horas diarias. Si vemos la historia encontraremos que se hizo un gran esfuerzo por convertir a las personas en disciplinadas maquinas de trabajo en la producción capitalista. El juego, las fiestas,la comunidad y el compartir eran elementos importantes de la sociedad y del individuo pre capitalista. El viejo calendario estaba lleno de fiestas y de dias libres, que el capitalismo en su ansia de efectivizar el tiempo ha hecho desaparecer.
Tal vez la nueva sociedad no sera puritana ni espartana (o pobre), pero con mas juegos, festíva y llena de diversas formas de expresión del quehacer humano, pues el significado de la vida ya no va a consistir en producir nuevos productos, que necesitamos para producir nuevos.
Es así que los valores mas preciados de la sociedad, los que tienen la consideración mas alta, son relacionados con la masculinidad, y es tambien de este modo que el ideal de hombre se ha caracterizado por la logica del capitalismo. Los etnologos suecos Jonas Frykman y Orvar Löfgren, han escrito un libro muy divertido titulado El hombre cultivado, en este libro describen el ideal de hombre en el medio burgues oscariano (algo asi como los tiempos victorianos pero en sueco. N del T). "Es sorprendente ver como las cualidades del hogar se convierten en las cualidades de la mujer en el medio oscariano burgues", afirman. En el hogar son validas otras leyes tanto morales como economicas que en la vida productiva. El hogar representa lo emocional, el amor, los cuidados, la protección, el calor y la harmonía. Estos valores no pueden- ni deben- medirce en dinero. El hombre del medio oscariano es definido desde las condiciones de la producción, y debe ser racional, efectivo y calculador". Estos ideales también influyen en las clases de abajo.
Yo no quiero de ninguna manera darle vida al ideal victoriano de la mujer, y hacer de este un modelo. Solo quiero hacer recordar que los valores de nuestra sociedad, que los hemos incorporado en nuestra personalidad, son una creación historica de un sistema que esta maduro para enviarlo al basurero. No está de ninguna forma dada que el amor, los cuidados, la protección, calor, harmonía, sean entregados desde un pequeño rincón de la sociedad, a saber la familia y que estos sean administrados por personas sin poder ni prestigio. El feminismo, que justamente se ha interesado en la creación historica de la masculinidad y de la femenidad, puede ser un extra recordatorio de esto.
Yo veo posibilidades, no solo las renuncias en una sociedad que no este construida sobre el espiral de la producción y la estructura psicologica que esta crea. Pero tambien veo los problemas. Una sociedad futura que por consideración al medio ambiente este mutilada de crecer y elevarse, esta sociedad representara problemas aún mayores que la sociedad que nos hemos imaginado. Podria suceder que algunas contradicciones fuesen mas agudas y que requiriesen otras soluciones de las que habíamos pensado con anterioridad. Déjenme usar una simple ilustración, por ejemplo la lucha por el lavado de platos. La solución mas simple de solucionar la contradicción de una mujer, que con gusto quiere que el marido lave los platos una vez por medio, y para él que tiene cosas mas importantes que hacer, es comprar una maquina que lave platos. Esta contradicción se soluciona a través de la adquisición de un nuevo producto, y con el reemplazo del trabajo humano con el de la energía electrica.
Yo quiero recalcar que esto es solo una ilustración. Pero tal vez muestra un principio:
Solucionar contradicciones sociales, ya sean basadas en el sexo o en otras, a través de nuevos productos materiales y mas uso de energia puede ser dificil. La diferencia de la situación de vida entre los países ricos y pobres, no se puede solucionar aumentando el consumo de energia de los países pobres al nivel nuestro, sin causar daños irreparables al medio ambiente. Pueden haber posibilidades en el uso de tecnología y formas de energia alternativas, que en estos instantes no tengo a la vista. Pero estas posibilidades no son infinitas, estas pueden significar agudas contradicciones y duras luchas politicas, mayores demandas para encontrar soluciones que involucren nuevas formas de organización y de vida. Esto viene a subrayar aun mas que la lucha, entre otras la de la mujer, continua bajo el socialismo.
La globalización de la economía, la economía social de mercado. GATT, WTO, MAI. Para la mayoría de nosotros no dejan de ser solo iniciales. Existe un grupo de revolucionarios en Österdal del norte (una zona de Noruega. N del T) que estan llevando a cabo un importante, largo y estrategico trabajo con estas preguntas. Ellos se cuentan entre los pocos de nuestra parte del mundo que tienen la misma comprensión de estos problemas que los campesinos pobres, trabajadores y mujeres del sur del mundo. En los años 1992, 1993 y 1994 demostraron miles de trabajadores de la India en contra de que el gobierno atara al país al GATT/WTO, algo que iba en contra de los intereses del 80 % de la población. El principal argumento de los demostrantes era el siguiente, escribe una mujer revolucionaria indú Srilata Swaminadhan:
Este tipo de desarrollo amenaza hoy a los pueblos del mundo. Y que significa para la sociedad futura?. Podriamos, cuando el tiempo este maduro, tomar posesión de la estructura economica que la globalización ha creado, pero reemplazar la mano del capital monopolico por la de la clase obrera y todo el pueblo trabajador?. Podemos crear el gran plan mundial del socialismo?. Yo tengo mis dudas, apesar de que el socialismo naturalmente tambien necesitara de organos internacionales, tanto para acuerdos y compromisos.
Segun Marx y Engels, el desarrollo de la fuerzas productivas crearon las condiciones para el socialismo y el comunismo de dos formas:
Una producción concentrada y social pide un plan y un mando, Sí es cierto. Pero esta producción pide el control de la mayoría?. O ésta se interpone en la vida de las personas, y de esta forma las personas pierden control sobre sus propias vidas?. Dejenme tomar un ejemplo de un area que rara vez se discute en las relaciones de poder en el socialismo, me refiero al sistema de alcantarillado o de cloacas:
Ciudad de Mejico es una de las ciudades mas contaminadas del mundo. 5 millones de personas hacen sus necesidades al aire libre. Por muchos años han esperado que el sistema de alcantarilla alcance a sus hogares, pero nunca llega y nunca lo hara. Las autoridades y los planificadores nunca estimaron alternativas al inodoro. Nunca tuvieron un presupuesto que fuece suficiente para la construcción del sistema de alcantarilla, y aunque el presupuesto alcansara, no habría suficiente agua. El agua del valle de Mejico ya es insuficiente para 20 millones de personas. Se han secado todas las zonas cercanas, ahora el agua es transportada desde 100 kilometros de distancia, también se debe bombear desde 2.400 metros de profundidad. El 40% del agua disponible para el uso cacero, se desperdicia en las alcantarillas para transportar materias fecales.
Es Gustavo Esteva el que cuenta esto. Una parte de la población ha optado por una alternativa al inodoro, pero éstas han sido por años perseguidas por los ingenieros de sanidad, las autoridades y planificadores. Esteva cuenta que tenian que usar letrinas y baños ecologicos en el mas absoluto secreto, algo que se convirtio en parte de la lucha social. Tanto de la derecha como de la izquierda fueron vistos como reaccionarios, contrarios al progreso, extraños hippies que querian volver a la edad de piedra. En el 1985 un terremoto destruyo las alcantarillas de 2 millones de familias y 150.000 personas quedaron damnificadas en el centro de la ciudad. Esteva y sus amigos eran los unicos que contaban con la experiencia necesaria para que de una forma rapida se solucionara el problema colectivo. Desde ese instante las autoridades se vieron obligadas a detener la persecución, y tuvieron que apoyar las alternativas
Esteva concluye (p. 9):
"A través de este episodio aprendimos mas sobre como conseguirnos alternativas razonables y baratas a los problemas sanitarios. Nos dimos cuenta rapidamente lo que significa el tener los intestinos amarrados a una burucracia centralizada y tecnocrata. Sabiamos que el sistema de alcantarillas era terriblemente injusto, descriminatorio en relación a la mayoría, pues ésta creaba privilegios. No sabíamos que aparte es un sistema que contamina, un metodo que va destruyendo su entorno. /.../ A través de este episodio aprendimos una nueva relación entre nosotros y nuestro medio, aprendimos a valorizarnos, nuestra lucha política se radicalizo. En este preceso conocimos a otros que tuvieron problemas similares, con ellos compartimos una critica radical a la industrializada, standarizada, tecnocratica y centralizada sociedad".
El punto de este ejemplo no es unirnos a estos "amigos a la antigua". El punto es mostrar que las grandes y centralizadas disposiciones tambien tienen sus costos. Esteva y los otros aprendieron en el terremoto lo que es tener "los intestinos atados a una burocracia centralizada y tecnocrata". En nuestro tipo de sociedad no son solo los intestinos, si no la mayoría de las partes del cuerpo y sus funciones atadas a "una burocracia centralizada y tecnocrata", para que hablar de un mercado cada vez mas monopolizado. Una economía fuertemente concentrada y socializada nos ata y controla. Esta nos da muchas cosas buenas y ventajas, pero al mismo tiempo nos quita el poder sobre nuestras propias vidas.
El sistema de alcantarillas de Mejico, puede tomarce como una ilustración sobre los efectos de la economía de mercado: Esta significa destrucción y contaminación, crea dependencia y quita poder, da privilegios a los ricos y persigue a los pobres por destruir su forma de vida sin darles alternativas.
La concentración economica crea la senda para la concentración del poder, dirección central en su forma capitalista. No es seguro que las grandes soluciones centralizadas sean siempre las mas racionales en todas las circunstancias.
Una organización alternativa podría ser que una mayor parte de la producción se creara en pequeñas unidades, en vez de grandes y centralizadas actividades, todas estas dirigidas desde arriba. Yo veo muchas razones para esto:
Es el orden de la sociedad industrial el que hoy esta en disolución. Cuando digo el orden de la sociedad industrial, me refiero a determinadas maneras de producir, con determinadas formas de ordenar las relaciones entre trabajo y capital, creadas tanto por la lucha de la clase obrera, como por la necesidad del capital de una cooperación entre las clases. Este orden se esta destruyendo, a través de la relación simbiotica entre la nueva tecnologia y la caza desesperada del capital por obtener una maxima ganacia. Esto lo vemos a través de:
Yo no voy a hablar mucho sobre esto, otros saben mas y de seguro que se discutira en este seminario. Ahora estamos luchando una lucha defensiva, donde a menudo se nos quitan las armas. El desmembramiento de grandes y tradicionales empresas, ya sea en forma de contratos o de privatización de lo publico, conduce a la gente que antes tenia el mismo patron y con ello el mismo contrincante en la lucha por el salario, horario laboral y condiciones de trabajo, hoy ya no lo tiene. Debemos conseguirnos nuevas armas, organizarnos a través de nuevas y viejas diviciones. Tiene aquí la lucha de la mujer y el feminismo algo con que contribuir?. Sí absolutamente, porque los intereses de la mujer no han sido nunca proyectado en ninguna de las grandes, y tradicionales formas de lucha laboral y política. La mujer ha tenido que organizarse contra viento y marea para que sus causas vieran la luz. Una planta muy significativa, con raíces tanto en el movimiento femenino como en diferentes sectores y sindicatos se llama justamente, Diferentes pero iguales (organización femenina que busca unir a mujeres de diferentes sectores políticos. N del T).
Que significa la disolución del viejo orden en la vida laboral para la discusión sobre la lucha por el socialismo?. Algo es seguro: El socialismo no construira nuevamente las grandes plazas de trabajo en la industria, donde el proletariado orgulloso gobierne a través de sus comitees. Las visiones deben buscarse en otro sitio, y tal vez el feminismo tenga algo que contribuir. Para el movimiento femenino ha sido natural el preguntar, no solo "Como vamos ha organizar la producción en la nueva sociedad?", si no tambien "Como vamos ha organizar el hogar y las labores domesticas?".
Con esto nos hemos pasado a otro terreno que crea problemas a la gente de hoy, me refiero a la disolución del viejo orden de la vida familiar, con una clara división sexual, de trabajo y de matrimonios que duraban hasta la muerte.
Muchos, especialmente las mujeres se sienten bien al ver que este orden esta caducando, pero tampoco hay que dejar de ver los problemas, aquí me refiero por ejemplo al ajetreado día de trabajo de los padres con niños pequeños, tanto las madres con doble trabajo y los padres con un trabajo lleno de sobre tiempo, que al mismo tiempo debe cumplir las expectativas de cuidados para con los niños. Éstas exigencias no eran tan marcadas en generaciones anteriores, para que hablar de la mala conciencia con que quedan las madres con respecto a sus hijos.
Nos enojamos cuando escuchamos a Valgerd (palamentaria Democrata-cristiana. N del T) decir que han sido los niños los que han pagado el precio de la liberación de la mujer, pero tenemos miedo de pensar de que pueda ser cierto.
Con que va el socialismo a reemplazar el viejo orden familiar?. Hoy nuestro ideal de familia no es tan viejo, antes ya he citado a Frykman y Löfgren que describieron la mujer oscariana o burguesa, llena de amor y cuidados, mas pasiva que activa. El carrierista homo economicus, era puesto contra la tierna y cariñosa femina domestica. La "nueva" madre, que vio como su llamado el "construír el hogar",de apoco se iría convirtiendo en el ideal de la clase obrera . Tanto el movimiento obrero como socialista en los países mas industrializados, habian levantado la consigna alrredor del 1840 de "un salario familiar para vivir". La dura explotación del hombre, mujer y niño en las fabricas, amenazaba la existencia de la familia obrera. Bajo estas condiciones, Marx tambien vio que el trabajo de las madres fuera del hogar representaba una amenaza mortal para los hijos. En El Capital hace referencia Marx a una investigación pulmonal que se realizo en el 1861, esta mostraba que la alta taza de mortalidad infantil, era causada en primer lugar por el trabajo de las madres fuera del hogar. Este conducia al descuido de los hijos, además las madres pierden " sus sentimeintos naturales hacia los hijos".
La exigencia de mejoras para la clase obrera, tomó el ideal de familia burgues como modelo. Los hijos de los trabajadores tambien necesitaban una madre en casa. El conocido pionero socialdemocrata Carl Jeppesen, describía en un articulo en la revista de la asociación de mujeres Kvinden de 1909, como la necesidad obligaba a la mujer a trabajar por un salario: "...y sacar a la esposa del hogar, la madre de sus hijos, entonces la vida familiar y la crianza de los hijos han perdido a su mejor y mas importante pilar". En el mismo articulo continua, " nada en el mundo deberia estar mas unido que el hogar y la mujer".
Uno de los seminarios que comenzaran mas tarde, ha tomado como titulo: Desde Kollontay al Apoyo al contado ( esta última es una medida que ha adoptado el gobierno de coalición encabezado por los democratas cristianos, que da a la familia con niños pequeños una cantidad de dinero anual, con la condición de que la mujer se quede en casa y no trabaje.).
Cual era el ideal de familia en la Unión Sovietica?. Alexandra Kollontay ha dejado una serie de charlas en la universidad de Sverdlov, donde ella de una manera entusiasta describia "el gran progeso", esto era que "la familia esta caducando como norma de vida". "Separar la cocina del matrimonio" es una gran reforma, en la historia de la mujer no es nada menos que la separación del estado de la iglesia, escribe Kollontay. El matrimonio piensa ella, desaparecera y sera reemplazado por relaciones amorosas mas cortas, donde ninguna de las partes tendran ventajas economicas por el hecho de estar casados.
En esto no hay mucha glorificación de la "familia socialista", Pero existen puntos de vista en las charlas de Kollontay, que tienen mucho que ver con la concepción que mas tarde tendría el estado sovietico del rol de la mujer. "La republica obrera gira hacia la mujer, mas que nada por sus cualidades de fuerza de trabajo y por su unidad productora", escribe ella. Con lo último se refiere a que es una maquina de parir. El objetivo de la política familiar de Kollontay, es el de liberar a la mujer para el trabajo y la producción, y asegurar su buena salud para que de esta forma cumpla con su deber para con la colectividad, pariendo (y amamantando) niños sanos.
La educación de los niños por el contrario, lo mas razonable es que la colectividad se haga cargo de ésta. En una perspectiva así ya no es importante tener como objetivo el terminar con la división del trabajo entre el hombre y la mujer:
"Bajo el periodo de la dictadura del proletariado, no es actual que el proletariado apoye la exigencia feminista burguesa sobre la igualdad de la mujer como principio abstracto. Una planificación estatal razonable, debera por el contrario tomar las particularidades fisicas y psiquicas de la mujer en cuenta y repartir las diferentes areas del trabajo entre los sexos de la mejor manera para llegar al objetivo comun.
El objetivo de la mujer obrera bajo el periodo de la dictadura del proletariado, no puede ser el de la igualdad así por así, si no el del aprovechamiento mas adecuado de las fuerzas femeninas y el de protección de los intereses de la mujer como madre".
La radical política familiar de Kollontay es entonces un medio para alcanzar este objetivo. Con ello la política familiar se puede atacar mas facil cuando ya no se ve como un medio en "el aprovechamiento mas adecuado de las fuerzas femeninas". Y los ataques llegaron. En los años 20 tenia la URSS la ley mas liberal en lo que a matrimonio y a aborto se refiere. Egil Fossum escribe en su libro Desde la URRSS de Stalin. En los años 30 comenzaron las restricciones, y desde 1944 introdujo la URSS una ley familiar que tal vez esra mucho mas estricta de la que occidente tenía en ese tiempo. La familia era considerada como la base de toda la sociedad, mientras mas fuerte la familia se aga, de la misma manera se pondra la sociedad. El fortalecimiento de la familia, tambien tenia como condición mayor numero de hijos. Las nuevas leyes hicieron mas dificil optar por el divorcio, en contraposición a antes, uno debia recurrir a la corte y divociarce por medio de un juicio. Era dificil obtener la aprobación de la corte si era solamente uno el que deseaba el divorcio, y costaba dinero. Para muchos resultaba bastante caro. Las leyes que antes legalizaban el aborto se fueron desarrollando en la misma dirección, en el 1936 se prohibio el aborto. Los hijos de madres solteras se encontraban en una posición desventajosa en relación a los demas niños, si el Estado no se hacia cargo de ellos".
Un rasgo tipico de este tiempo, fue que la homosexualidad nuevamente fue penada por la ley a mediados de los años 30, despues que se levantara tal condena a principios de los años 20.
Muchas mujeres se sentiran atraídas por las ideas de Kollontay sobre "separar la cocina del matrimonio", pues hay mucho que ganar en la organización colectiva del trabajo domestico
Pero, que es lo que queremos decir con la socialización de la crianza de los hijos?. La visión de Kollontay sobre madres fuertes, sanas que paren y tal vez amamantan, y que luego el estado se hace cargo de estos dandole una educación para convertirlos en modelos humanos, no es seguramente lo que soñamos, tampoco es lo que yo deseo. Por el momento nos encontramos con la tendencia de olvidar cuan socializada se encuentra la crianza de los niños. La mayoria de los niños noruegos duermen en sus hogares, pero la mayor parte del día están en instituciones publicas, como jardin infantil, escuela y actividades extra programaticas. Ellos pasan mucho mas tiempo aquí que con sus padres. Esto no significa que los padres ya no son importantes. El desmantelamiento que hoy sucede en las instituciones de socialización, involucra entre otras cosas el tipo de padres que los niños tengan para tener mejores oportunidades en la vida. Cuando la escuela no tiene los recursos para la compra de buenos textos de estudio, son los padres con mejores medios economicos los que lo hacen. Cuando los profesores no tienen tiempo para darle atención al niño de forma individual, debido al crecimiento de la cantidad de alumnos por clase, son los padres con tiempo y conocimientos los que lo hacen. Cuando la escuela no puede entregarle a los niños diferentes y variadas actividades, deben hacerlo los padres, etc, etc. Los padres se convierten en un recurso inestimable en la lucha por salir adelante, y la polarización entre los niños aumenta- entre los que tienen y los que no tienen el tipo adecuado de padres.
Por esto es que yo comparto de algun modo la visión de Kollontay, sobre la responsabilidad del estado en la crianza de los niños, no en el sentido de que estos viviran en grandes instituciones, donde sus padres podran visitarlos solo los Domingos, si no en el sentido de lo que realmente es, osea una responsabilidad comun y social, tanto crear buenas, valiosas instituciones publicas para los niños, y crear buenas condiciones de vida. Hoy es de la familia, especialmente la madre la que tiene la labor de solucionar los errores y otros pecados que la sociedad comete contra los niños, al mismo tiempo es la madre la que recibe la culpa cuando el resultado no es completamente satisfactorio. Karen Swift (1996) habla así en una collección de articulos con el tema de la historia de instituciones que tienen por labor cuidar a los niños en U.S.A y Canada:
"La ley aun apunta hacia la familia como el nucleo del problema. Los trabajadores de estas instituciones aun no tienen mandato para trabajar con la condiciones sociales y economicas que expliquen las causas del descuido de los niños./.../ Los asistentes sociales que trabajan con casos de descuidos para con los hijos, aparecen como profecionales competentes, no incitando ni cambiando las condiciones que crean pobreza, violencia y privación, si no identificando, controlando los errores y las faltas de las madres".
Bajo el socialismo tal vez no tendremos este tipo de instituciónes que primeramente tengan como tarea investigar a la madre, pero sí una que investigue escuelas, jardines infantiles, el medio cercano del niño, la política de crecimiento, la planificación publica y presupuestos. Pues es ahí donde las condiciones para una buena infancia se crean. Tal vez es tiempo de que veamos a los niños de otra manera de la que estamos acostumbrados a hacer.
La investigadora noruega Turid Midjo (1997) habla sobre dos modelos de infancia. El primero tiene como focus a la familia, que toma como punto de partida al niño en el nucleo familiar. El niño es entendido como pasivo y dependiente, es formado por buenas o malas relaciones en esta familia. La infancia ideal es la que en mayor grado se desarrolla en los marcos de la buena familia. El otro modelo es el que parte viendo al niño como individuo, y éste individuo actua en varios escenarios como jardin infantil, escuela, grupo de amigos, no solo adentro de la familia. Es el niño que de una forma activa crea su propia vida intercambiando entre estos escenarios, muchas relaciones separadas en tiempo y espacio, caraterizadas por diferentes formas de organización y reglas de juego. El niño es una persona en su derecho, no solo el resultado pasivo de los cuidados y atenciones de los adultos.
En la continuación de esta visión del niño, han empezado algunos investigadores ha definir las actividades de los niños de una forma nueva.
Quienes son por ejemplo los que trabajan en la escuela?. La respuesta obvia es, son los profesores, mientras que al niño se le da forma, pero es esto cierto?. Tal vez es así que el trabajo de los niños no es reconocido como verdadero trabajo, y en su lugar es enmascarado como "desarrollo natural" o "se le esta enseñando" (donde los adultos estan por la parte activa en el proceso de enseñanza. Esto no nos recuerda algo?. Si, se pueden ver los paralelos entre el tratamiento del valor y contribución a la sociedad que se le da a los niños y el tratamiento al trabajo femenino. La teoría feminista ha incitado a que la visión del trabajo reproductivo femenino ( que entre otras cosas consiste en reproducir la fuerza de trabajo adulta de día a día, y en contribuír a que una nueva generación crezca, para convertirse en mas fuerza de trabajo.) sea una secreción "natural" de la femenidad. El llamar a estas actividades "trabajo", sean estas remuneradas o no, significa remarcar las acciones activas de la mujer y del significado social del trabajo reproductivo.
Las definiciones y perspectivas no solamente tienen un interes academico, pues si la actividad femenina en el hogar se definiera como trabajo, surgirian una serie de preguntas: Es justo que sea la mujer la que efectue la mayor parte del trabajo que no es remunerado, mientras que es el hombre el que hace el trabajo remunerado?. Es justo que sea la mujer, apesar de tener un trabajo asalariado, tenga la responsabilidad del trabajo no remunerado o sea "doble trabajo"?. Es justo que el trabajo no remunerado de muy malos derechos de pensión que el trabajo remunerado?. Con nuevas perspectivas vienen nuevas preguntas sobre el poder y la repartición de los recursos en la sociedad.
La discusión sobre como el trabajo reproductivo se hara en la sociedad socialista, debe tambien tomar a los niños como contribuyentes y como personas activas en su derecho, y no solo como una materia prima que los adultos van modelando. Debemos discutir como la contribución infantil puede ser reconocida, como los niños pueden tener un voto en el debate y proceso social, como pueden obtener una mayor influencia en sus vidas y obtener con ello mayores espacios para su actividad.
En el socialismo yo deseo:
Como esto se va a realizar concretamente, no estoy segura. Pero una discusión a lo largo de éstas líneas, nos puede dar un trazado de una sociedad mas igualitaria entre el hombre, mujer y niño, y con mayores posibilidades de esparcimiento y menos mala conciencia para todos.
Existen ciertamente muchos problemas actuales, que debieran incluírse en el debate sobre el socialismo, en lugar de seguir en esto, he querido incluír otros problemas donde el feminismo pueda tal vez contribuir al debate en torno al socialismo. Pero para esto hay que agregar que el feminismo no es algo inequívoco, pues existen muchos tipos de feminismo, y el feminismo como pensamiento y movimiento carga con contradicciones. Una contradicción central es ésta:
Por un lado tenemos una forma de feminismo que afirma que es opresión femenina la que nos hace "mujeres", en otras palabras, lo que vemos como femenino es resultado de la asignación de un rol como ser del otro sexo, no completamente humano. El resultado es que de lo femenino no se pueden sacar muchas cosas. La feminista francesa Colette Guillamin (1995), afirma por ejemplo, que luchar por el derecho de ser diferente al hombre no es de ninguna forma necesario, solo involucra luchar por el derecho de continuar siendo oprimida, pues es justamente la opresión la que nos hace diferentes. El objetivo es entonces el traspasar esta femenidad para convertirnos en humanos, osea como el hombre. Simone de Beauvoir es la maxima representante de esta corriente.
Por otro lado tenemos esta otra forma de femenismo que afirma que la opresión femenina hace que lo femenino sea subestimado. Esto es valido para nuestros valores, nuestro trabajo, experiencias y forma de pensar. El objetivo es que estos valores femeninos sean sobreestimados, que nuestras experiencias y forma de pensar sean validas y que nuestro trabajo sea reconocido como importante. La sociedad debe ser construida sobre valores femeninos. Vandana Shiva (1989), puede verse como representante de esta corriente.
Es facil ver lo problematico de estas dos corrientes. La última que trata sobre la sobreestimación de los valores femeninos, nos puede guíar tanto hacia la mistica uterina como ha apoyar la asignación al contado que esta entregando el gobierno para que la mujer se quede en casa con los hijos. La otra nos guía a una glorificación no critica de extremados y dudosos lados de nuestra civilización. Yo creo que tanto el hombre como la mujer de hoy, tendrian problemas para tragar la siguiente cita de la reyna misma, Simone de Beauvoir:
"Pero el parir y el amamantar son sin excepción ninguna acción voluntaria activa, sino funciones corporales. Estas no estan vinculadas a un objetivo determinado, y es por ello que la mujer no encuentra ningun apoyo para una afirmación orgullosa de su existencia en éstas. Ella se doblega pasivamente ante su destino biologico. Los quehaceres domésticos, los unicos compatibles con la carga de la maternidad, la encierran en una vida de trivialidades. Los mismos quehaceres día tras día, sí, éstos han continuado por siglos y no crean nada nuevo. El caso del hombre es radicalmente distinto, él no sustenta a la colectividad a travéz de un proceso vital simple como la abeja, sino por medio de acciones que lo elevan por sobre la condición animal. El Homo faber ha sido desde los albores del tiempo un inventor. La vara y el mazo con los que se armo para sacar la fruta del árbol o matar animales, son herramientas que le dan un soporte firme con el mundo. Él no se conforma con llevar el pez que ha sacado del mar, antes debe hacerse el señor de las aguas cortando troncos para construírse una embarcación. Para apropiarse de la riquezas del mundo debe antes anectarlo, por medio de esto se hace consciente de su poder, se pone objetivos y encuentra la forma de llegar a estos.
En otras palabras el hombre se realiza a sí mismo como existencia. Él crea para mantener la posición, ve mas allá de la cima, quiere abrir el futuro. Es por esto que la caza y la pezca tienen un carácter sagrado, con esto el hombre se reafirma como humano. Éste orgullo también lo muestra hoy al construir represas, rascacielos o reactores atomicos. No solo ha trabajado para conservar el mundo existente, sino que ha traspasado las fronteras y ha echado las bases para un nuevo futuro.
Su actividad tiene también otra dimensión que es remarcada por su significado, y que es amenudo vinculada con le peligro. Si la sangre fuese solo un medio de subsistencia, esta no tendria mas valor que la leche, pero el cazador no es un carnicero, es peligroso lanzarse a luchar con animales salvajes. Para aumantar la reputación del la tribu o del clan, el guerrero pone su propia vida en juego, y con ello demuestra énfaticamente que la vida en sí no es lo mas valioso para el humano, pero que ésta debe servir a una finalidad que es mas importante que el sobrevivir. Aquí tenemos la llave del misterio. En el plano biologico, es solamente por medio de la renovación que la especie subsiste, pero ésta renovación es solo una repetición de una y sola vida en diferentes formas. Es a través de extenderse por la vida formando la existencia, que el hombre asegura que ésta se repita. Por medio de la trascendencia el hombre crea valores que le quita a la sola repetición biologica todo valor" (traducción libre. N del T).
El segundo sexo fue escrito en el 1949. Desde entonces el brillo "trascendente" de las represas, rascacielos y reactores atomicos ha palidecido notablemente.
Yo creo que es un callejón sin salida el hacer la contradicción entre estas dos formas de femenismo algo absoluto. El estar oprimida, ser despojada de algo, ser reducida, obligada a entrar a una posición social de subordinación, y recibir los resultados de esta posición en forma de cualidades personales o biologicas, es así como la corriente de la Beauvoir piensa. El sexo (me refiero al género masculino y femenino) es una relación social no una cualidad. Ésta relación es la que queremos abolir, en éste sentido estamos por abolir el sexo (en terminos génericos).
Pero es así también que mucho del trabajo necesario es hecho por los oprimidos, se ganan valiosas experiencias, existen conocimientos que solo se pueden obtener desde ésta posición, es así como la corriente de Vandana Shivas señala. Aquí no tenemos problemas para ver cuando se trata de la clase oprimida, osea la clase obrera. En nuestro movimiento hemos tratado de ver siempre todos los casos desde el punto de vista del proletariado, hemos remarcado predominantemente los aspectos positivos de la clase oprimida, sí, hasta la hemos romantizado con la cultura obrera. No hemos visto muy facilmente lo que involucra el ser oprimido como clase, pues al mismo tiempo se es reducido, obligado a una posición determinada, despojado de las posibilidades de desarrollo. Los clasicos del marxismo estaban naturalmente preocupados de esto. Esto lo podemos ver en la estigmatizadora afirmación de Lenin , de que la teoría revolucionaria se le debe entregar a la clase obrera desde afuera, con esto él estaba consciente de los lados debiles de la clase oprimida, y no solo de los fuertes.
Yo creo que de una forma espontanea nuestro movimiento ha tendido ha apoyar la visión de Simone de Beauvoir, en lo que respecta a la mujer, y por otro lado ha apoyado la visión de Vandana Shiva con respecto a los trabajadores.
Yo estoy convencida de que debemos tener ambos lados, tanto la visión de clase como la del sexo. Nuestro objetivo es el de abolir las relaciones sociales que convierten a algunos en trabajadores, y las relaciones sociales que hacen a otros en mujeres. Entonces no debemos romantizar los resultados de la opresión, lo reducido y deformado. Tampoco debemos tirar por la borda lo valioso, lo que apunta al futuro. Amenudo estos lados estan intimamente relacionados, la clase obrera ha creado por ejemplo a través de su lucha la solidaridad colectiva, se ha visto obligada, pues es la unica forma de defenderse contra un poderoso adversario de clase. Al mismo tiempo ha creado los cimientos sobre los cuales el socialismo debe descanzar, pero tal vez la colectividad solidaria tenga su lado tergiverzado, esto se refleja en la ley escrita por Aksel Sandemose (escritor noruego. N del T) que dice entre otras cosas "Tu no creas que eres alguien". Somos contrarios al individualismo burgués que pone la solidaridad de la clase obrera como su contrario, entonces el individuo fue encontrado por la revolución burguesa. El investigador frances Donzelot (1980) cuenta que cuando las Bastillas fue tomada en la revolución francesa, se encontraban entre los liberados varias personas que habian sido encarceladas por sus propios padres, por haberse oponido al poder de éstos. Los padres tenian el derecho de catigar a sus hijos por desobedientes. La toma de las Bastillas se convirtio con esto en el simbolo de los ataques en contra del patriarcado, de una jerarquía con un rey absoluto en la cima, un rey de los demas pequeños reyes de la familia. La revolución burguesa tuvo un contenido entre otros de liberación del patriarcado, del sometimiento de los hijos a la autoridad del padre. Los individuos "libres, iguales" de la sociedad liberal eran los hombres adultos, que se liberaron del poder del patriarcado concertaron contratos sociales entre ellos, "lazos de hermandad".
También en el reino de Noruega, era el rey el mas alto patriarca. El estado no tenía contacto con cada uno de sus subditos, pero sí con el cabeza de familia que tenía la responsabilidad de educar y criar a nuevos subditos. También el campesino que arrendaba un pedaso de tierra y los sirvientes estaban bajo la mano protectora de "este padre".
La historiadora Sölvi Sogner (1990) describe como el patriarcado se debilito cuando los campesinos, sirvientes y los hijos mayores rompieron con la economía familiar y las relaciones de dependencia para con el cabeza de familia, despues que nuevas posibilidades de trabajo se abrieran. Tras éste estallido economico, vienieron también nuevos derechos sociales como el voto, Sogner ve la conexión entre "el proceso economico liberador" de la familia, y el logro de derechos civíles, oséa el convertirse en un individuo independiente.
Como ya sabemos ha tomado tiempo realizar los ideales de la revolución burguesa en favor de la mujer. La lucha por salirse de la sombra familiar, ser un individuo independiente y no solo un apéndice del hombre, continua aún. Hoy esto se refleja en relación al salario femenino, ayuda al contado y la situación de las madres solteras. Pero la lucha por el derecho a ser un individuo no solo trata de independencia economica, trata también de la cacareada consigna liberal oséa libertad de elección. La verdadera libertad de elección, como sabemos es una ilusión para la mayoria en una sociedad de clase y con represión femenina. Cada vez que
los políticos gritan la palabra "libertad de elección", están buscando atacar los derechos de la mayoría, pero de todas maneras el luchar por la libertad de elección ha sido para la mujer una parte importante de la lucha por la liberación.- El derecho de elegir quien queremos ser, independiente de las concepciones caducas que dicen que es femenino y que es masculino, sí, el derecho de ser un individuo y no solo un ejemplar de una categoria.
Yo veo que el derecho de ser un individuo, con posibilidades de desarrollo y real elección, es un objetivo libertador para todos los oprimidos, tanto para los trabajadores y las mujeres pero facilmente estos se pueden perder de vista, debido a las exigencias de la lucha colectiva. La investigadora sueca Gerd Lindgren ha escrito un pequeño articulo titulado "Rangos y rituales". Ella describe las reuniones como la arena donde los hombres pueden recibir información, y ver ratificado su rango en la organización. No es que se dice lo importante, sino como esto es tomado, mientras mas amenudo los demas se refieran a lo que uno ha dicho, mas estatus le da al que lo dijo. La reunión es entonces el ritual donde los rangos se dividen entre los hombres, y donde los cambios en este orden pueden verse.
Pero que con las mujeres?. Tienen ellas sus rituales?. Sí, dice Gerd Lindgren, pero los rituales femeninos no se efectuan en la escena sino tras ésta, y no tratan de ratificar el rango sino de reafirmar la igualdad. Ella nombra un ejemplo de un hospital: Las mujeres se aglomeran en una habitación y se cuentan historias familiares entre si. Cuando una ha contado algo recibe sonrisas afirmativas, risas y gestos de las demas. Ninguna duda o hace preguntas sobre éstas historias todo lo contrario, se reconocen en éstas y afirman que en esas circunstancias hubieran hecho lo mismo, y dicen y piensan que la que cuenta esto está en lo correcto, la atmosfera es agradable y se sienten bien. Una de las historias trata de la amasadura de panecillos. Maria llegó temprano a casa ese día, y amaso panecillos de canela, cuando terminó fué a dar un largo paseo con el perro, al llegar a casa encontro al esposo y los hijos comiendo estos panecillos antes de la cena. Todas las mujeres ríen y la apoyan en que a ella le quedaban mas ingredientes, de esa forma podria amasar mas panecillos, pues estos eran para una convivencia que ella tendria mas tarde. Pero una de las jovenes detiene las risas, ella pregunta si es realmente Maria la que debe amasar nuevamente los panecillos, pues es el hombre el que debiera hacerlo, él es lo bastante adulto para comprender que estos eran para la convivencia que se efectuaria mas tarde. El feliz ritual fue roto, y una mirada rapida al reloj hace a las mujeres abondonar la habitación. Éste ritual contiene información sobre el contrato matrimonial de Maria y de las otras familias. Las otras ven la historia como una historia de amor, pero la joven muchacha la ve como una historia de opresión femenina. Tienen diferentes concepciones sobre lo que significa la femenidad, el ritual de igualdad sobre la femenidad fue roto por la joven, y el proceso de expulsión contra esta ha comenzado.
En éste caso fue la mujer consciente la expulsada, pero también las revolucionarias y mujeres conscientes han tenido problemas para aceptar los desacuerdos y diferencias de una forma que nos ha fortalecido y no debilitado, apesar de haber tenido el derecho femeninino de ser individuos, ser nosotras mismas y no solo un estereotipo.
Tu no seras diferente y no creeras que eres alguien, éste puede ser el lado contrario cuando la colectividad y solidaridad tienen gran significado. Debemos cuidarnos de no tomar éste tipo de concepciones en el socialismo y convertirlas en una virtud. No significa que debamos tirar por la borda la colectividad y la solidaridad. La colectividad y la solidaridad son la base, tanto en la lucha actual como en la nueva sociedad, pero también debemos recordar que nuestro objetivo es abolir las barreras que ponen tanto la opresión de clase y femenina a nuestro desempeño como individuos.
No debemos romantizar el resultado de la opresión, lo reducido y lo torcido. Pero debemos ver la fuerza y lo valioso de los oprimidos. En el libro Cisnes salvajes, que trata de tres generaciones de mujeres en China, cuenta la escritora Ju Chung la siguiente historia sobre sus padres que en ese tiempo estaban recien casados: Ambos eran comunistas, el padre tenía una posición de mando, la madre ocupaba un puesto mas bajo. Despues de la victoria sobre el Kuomintang fueron trasladados a otra ciudad, el padre por ser uno de los cuadros lideres tenía derecho a un lugar en un vehículo. El rango de la madre no le daba estos derechos, ella debio caminar a pie por varios dias bajo condiciones extremas cargando a sus espaldas el peso de sus pertenencias. La madre se lleno de remordimiento hacia el padre por mucho tiempo debido a esto, pues muchos de los otros cuadros habian arreglado el asunto para que sus esposas tuviecen lugar en los vehículos.
Porque el padre de la escritora se comporto de esta forma?. Él era un comunista incorruptible, en la vieja sociedad china la familia y las relaciones de amistad lo eran todo, tenias éstas conexiones tu suerte estaba dada. Una sociedad así cocecha lo que llamamos corrupción y nepotismo, los comunistas representaban una nueva sociedad construida bajo otros principios. La repartición de los bienes se haria bajo otros criterios, y no por los de la familiaridad o la amistad. Las relaciones personales no seran validas, sino las reglas universales de justicia, estos eran los puntos del padre. Él pensaba que era importante mostrar en la practica, que los comunistas vivian bajo nuevos principios, por eso que dejó a su esposa caminar en medio del charco.?Ella por el contrario interpreto las acciones del marido desde otro punto de vista, desde la relacion de amor de ambos. Y desde éste punto de vista aparece éste accionar como frio y falto de amor.
La madre en Cisnes salvajes penso como muchas mujeres lo hacen, a éstas las preocupa los lazos personales. Las elecciones de las acciones que efectuan son determinadas por las consecuencias de la relación hacia otras personas. Estas se preguntan en forma automatica: Que concecuencia me trae lo que yo hago por otros y para mi relación con ellos?.
Esta caracteristica forma femenina de relacionarse, que las investigadoras feministas han llamado "racionalidad del cuidado" o "orientación de relación" emana de las tareas que éstas han tenido o tienen en la sociedad.
Es facil ver las falencias de una estrecha racionalidad del cuidado o del amor, que no comprende mas allá de lo que tradicionalmente ha sido visto como el mundo femenino, oséa el hogar y la familia. Pero también es facil ver las falencias de los principios y reglas que no se encuentran en las condiciones de ver a las personas de una forma concreta. Necesitamos principios y cualidades para ver las grandes líneas. Pero sí hay algo que realmente necesitamos en la lucha por una nueva y mejor sociedad, es el desarrollo de las facultades para ver a las personas de una forma concreta. Muchos destinos humanos han sido destruidos cuando los grandes planes, idéas y principios del socialismo han sido puestos en practica. Por cierto que muchas veces ha sido así que los que han intentado construir el socialismo, se han encontrado en situaciones donde las concecuencias de cualquier otra elección hubiecen sido terribles. Pero también han habido casos donde las personas y sus vidas han sufrido la tendencia de ser pequeñas e insignificantes al lado de los grandes planes y principios, y estos han traído grandes abusos.
Tal vez nos encontramos frente a una nueva forma de pensar?. Las mujeres de hoy se encuentran con un pie en cada cerca. Al entrar de forma activa en el campo laboral, se han convertido en participantes directas en la lucha de clases, se encuentran en el centro de las grandes contradicciones sociales entre las clases. Pero al continuar siendo las personas encargadas de las labores del hogar, llevan el sello de la logica de la necesidad y de la racionalidad de la logica. A través de la combinación con la solidaridad de clase, esta necesidad y logica de la responsabilidad, esta tomando dimenciones sociales, y tal vez sea justamente esta forma de pensar la que apunte hacia el futuro, hacia la sociedad socialista.
En la terminología socialista, ocupan un lugar central los terminos como lucha de clases y enemigo de clase, estos son terminos que reflejan una clara realidad. La clase obrera y los demas oprimidos deben luchar por sus intereses, en esta lucha se encuentran frente a un enemigo, olvidarlo sirve solo a las fuerzas que desean que la explotación y la opresión sean eternas. Al mismo tiempo estos terminos sirven para crear una distancia, que puede hacer posible olvidar que el enemigo también es humano. Este es un mecanismo muy comun, el categorizar a las personas para que éstas sean fundamentalmente distintas a nosotros, de esta forma es mas facil el romper con las normas de como las personas deben ser tratadas. Esto ha ocurrido en la historia del socialismo, donde la etiqueta "enemigo de clase" y "agentes del imperialismo" ha andado suelta, con tragicos resultados. Es una pregunta vital, para los revolucionarios, como luchar sin deshumanizar ni los reales o los creados enemigos.
Un sistema social no vive su propia, abstracta vida, ésta tiene su expresión en las personas concretas. Esto significa que cuando se lucha contra el enemigo de clase, también se debe luchar contra las personas concretas. Al mismo tiempo es peligroso reducir a alguien a la categoria de no- humano. Tal vez algunos de ustedes ha leído la novela del escritor mistico Traven titulada La revolución de los ahorcados, que trata sobre la cruel opresión que sufrian los indios esclavos en la plantaciones de Mejico. El libro trata sobre la justa revelión de estos, una de las escenas relata como los indios llegan a las casas de los vijilantes de la plantación, los mismos que han maltratado y humillado a los indios, y que hacen los indios?, en la versión inglesa se lee: "They killed them and their litter". "Litter", esta es una palabra que usualmente se usa para los animales, una camada de gatos, cerdos o lo que sea. Al usar esta palabra Traven transforma los hijos de los vijilantes en algo no humano, nosotros no reaccionamos demaciado al ver que los indios no solo matan a sus torturadores, sino que ademas a los hijos de estos.
Espontaneos abusos de este tipo tendran que ocurrir, cuando los golpeados y oprimidos se levanten en una furia justificada en contra de los que los mantienen abajo. Pero justamente por esto es aun mas importante, que la teoría revolucionaria, la línea de lucha, cuide en el mayor grado posible de poner una barrera en contra de la deshumanización del contrincante, en lugar de dejar la puerta abierta para este tipo de atropellos.
Tiene aquí el femenismo algo que entregar?. Tal vez. Yo no quiero de ninguna forma afirmar que las feministas nunca han puesto a los hombres como monstruos, estereotipos con pocas cualidades humanas. Tampoco deseo afirmar que yo no lo he hecho, pero debido al caracter de la opresión femenina, ha sido mas dificil el ubicar a los hombres en una categoria fuera de la humanidad. Hemos tenido que luchar contra el poder del hombre como sistema, y contra la forma que se ha expresado por medio de hombres concretos, al mismo tiempo que hemos vivido con hombres como padres, novios, hijos, compañeros de partido y trabajo.
Hemos estado frente a este doble carácter todo el tiempo, hemos tenido que luchar contra el poder del hombre, tambien cuando este ha sido ejercido por padres, novios, hijos, compañeros de partido y trabajo. Pero afortunadamente ha sido imposible reducir a los hombres a la categoria de poder del hombre.
No se puede hacer un paralelo entre la lucha de clases y la lucha de la mujer en éste punto, de todas maneras creo yo que hay algo que aprender de esta experiencia. La personas pueden realmente ser enemigos de clase, pero no pueden reducirse solo a eso. Y aún mas peligroso es cuando la palabra misma, enemigo de clase, es usada como un medio para reducir a las personas a algo no humano, sin importar contra quien se use.
Tendran influencia tanto el femenismo como el movimiento feminista para darle un caracter a la sociedad socialista?, para eso debe tener poder. Y esto no es algo facil. Las investigadoras feministas operan a menudo con otra terminología en lo que al concepto de poder se refiere. Un ejemplo de esto es el grupo de investigadoras liderado por la holandesa Rosi Braidotti, que por mandato de la ONU (Organización de Naciones Unidas) ha escrito un libro sobre mujeres, medio ambiente y desarrollo, su comprensión del poder es el de un conocido sociologo frances de nombre Michel Foucault. Él no ve el poder como algo que es ejercido por un individuo, instituciones, clase, etc.. El poder está en todos lados, incorporado en la forma que comprendemos y actuamos en el mundo, de esta forma somos nosotros los que todo el tiempo estamos renovando el poder, cuando no podemos romper con nuestras representaciones y formas de actuar. Foucault opera con el termino "discurso", que es una manera de entender el mundo y que tráe concecuencias practicas. En el "discurso" se encuentran el poder y el concimiento entrelazados, entender el mundo de una manera determinada tráe consecuencias en la forma de ejercer el poder. La ciencia occidental es uno de estos "discursos dominantes, un lenguaje de poder.
Que determinadas relaciones de poder estén incorporadas en nuestra manera de pensar, en nuestra concepción del mundo, y que nosotros cooperemos para renovar éstas, es un punto político importante a mi parecer. Este punto subraya la profundidad de la opresión, los problemas para liberarse de ésta y el peligro al renovarla. Este es un punto que yo pienso se ha subestimado en nuestro movimiento, pero cuando esta comprensión del poder se hace absoluta, entonces es problematico. Esto es lo que sucede con Braidotti y compañia. La tarea principal ya no es la lucha diaria, si no romper con el discurso dominante, Encontrar nuevos discursos que no sean represivos, se convierte en el nucleo de la estrategia liberadora.
A uno le puede dar la impresión que los escritores piensan, que es posible llegar a un mundo nuevo a través de la critica. Desgraciadamente no se puede, uno no se puede armar solamente de un nuevo discurso, uno tambien debe tener armas. Cuando me encontraba visitando la guerrilla filipina hacen 10 años, me contaron la siguiente historia: Un grupo de personas vivian de la quema de carbón de madera. Las Filipinas es un país donde se ha destruido gran parte de los bosques, trayendo enorme destrucción para el medio ambiente. La guerrilla discutia el problema quemando el bosque junto a estas personas que vivian de esto, e intentaban convencerlos de qué era mejor, tanto para ellos como para el bosque, si se dedicaban a sembrar la tierra. Pero estos no poseian tierra, y devido a esto tenían que ocupar la tierra de los grandes terratenientes de la zona. Y la guerrilla debio prometerles que defenderian la tierra con las armas en la mano. La batalla por el medio ambiente en el tercer mundo, amenudo se desarrolla en éste tipo de realidad. El poder es algo que uno tiene y que lo ejerce contra otro, y la línea política debe considerar esto.
Pero el poder también esta en las estructuras, instituciones, formas de organización, convenciones, maneras de pensar. En cuanto al poder del sexo, no es siempre tan facil de ver y se encuentra en un constante cambio. Muchas mujeres investigadoras las ocupa las relaciones de poder entre los sexos, pues éstas toman formas mas camufladas de las que tenía antes. Debemos contar con que el arte del camuflaje no sera olvidado bajo el socialismo!.
Que los intereses femeninos tendrán poder bajo el socialismo, debera supuestamente significar no solo que las mujeres esten numericamente mejor representadas en los organos del poder. La investigadora Janneke Roos, ha señalado por ejemplo que las mujeres noruegas han entrado en la política, sí, son introducidas a esta por medio de una cuota femenina. Pero los conflictos entre sexo y los intereses de la mujer no tienen una expresión organizada ni en los mandos estatales ni comunales, esto hace que facilmente los problemas de la mujer se oculten, y deben ser enfrentados en contra de la estructura imperante. En el plano gubernamental se ha puesto por ejemplo el tema de la igualdad entre los sexos en el ministerio de la familia. Muy pocas veces surgen preguntas sobre como las decisiones políticas afectan la situación de la mujer, no hay rutinas para esto.
Las organizaciones son sexuadas, dicen las investigadoras, con esto quieren decir que las organizaciones han incorporado algunas reglas que contribuyen a mantener las relaciones de poder entre los sexos. Desde las mujeres y el directorio hasta el sexo y las organizaciones se llama el libro de dos sociologas, Elin Kvande y Bente Rasmussen, que están ocupadas de la perspectiva femenina. Con éste título quieren decir que antes estaba uno ocupada de saber que era lo extraño en las mujeres, que hacia que muy rara vez estas logracen posiciones de poder, o si lo hacian esto era por una forma femenina muy especial, intuitiva y cuidadosa, algo así como el contrario del rol de lider. Pero dicen éstas dos que es mas razonable preguntar: Que es lo raro de éstas organizaciones que hacen "anormal" para las mujeres el ser lideres?. Tal vez las organizaciones no son sexualmente neutrales, tal vez estan dispuestas de tal forma que dan por hecho que lo "normal" es ser hombre.
Si las mujeres con sus intereses tendran algun futuro bajo el socialismo, entonces debemos lanzarnos al ataque contra todos estos tipos de estructura. Sin esto no vamos a poder realizar una profunda y sistematica revolución en la relación de los sexos, y entonces se convertira solo en una nueva versión de una vieja sociedad y no una realmente nueva. Pero queridas hermanas y compañeras, tan humildes no somos!.
Versión del noruego por Alfredo Guzmán